La desvalorización del matrimonio es una pérdida para todos
Ciudad del Vaticano (AICA):
“La desvalorización social por la alianza estable y generativa del hombre y de la mujer es ciertamente una pérdida para todos. ¡Debemos revalorizar el matrimonio y la familia!”, exhortó esta mañana el papa Francisco en la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro continuando con su catequesis sobre la familia.
Ante miles de fieles y peregrinos que colmaban la plaza el Santo Padre señaló que “Dios manifiesta una ternura por el hombre y por la mujer. Dios mismo cuida y protege a su obra maestra”.
“Dios deposita en el hombre y la mujer una confianza plena, explicó Francisco, pero el maligno pone en su corazón la sombra de la sospecha y la desconfianza, llevándoles a la desobediencia a Dios y a destruir la armonía entre ellos”, con “mil formas de seducción engañosa, de humillación e incluso de violencia”, aumentando la desconfianza y la dificultad de una alianza plena entre el hombre y la mujer, así como la comunión y el respeto de las diferencias. Hasta llegar a desvalorizar socialmente la alianza estable y generadora entre ambos, lo que constituye una gran pérdida para todos.
¡Qué importante es que se revalorice el matrimonio y la familia!, enfatizó el Santo Padre y recordó que en su catequesis precedente se había detenido en la creación del ser humano, con el primer capítulo del Génesis: “Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer”. Y en esta oportunidad expresó su anhelo de completar su reflexión haciendo hincapié en que “Dios creó al hombre como culmen de toda la creación”.
Ver el mundo con los ojos de Dios Creador
En el día en que se celebra la Jornada de la Tierra, el Papa hizo referencia al cuidado de la Creación y exhortó a “ver el mundo con los ojos de Dios Creador”.
La Tierra, dijo Francisco, “es el ambiente a cuidar y el jardín a cultivar”, y explicó que la relación de los hombres con la naturaleza no debe ser guiada por la codicia, la manipulación y la explotación, sino con la intención de conservar la armonía divina entre las criaturas y la creación.
Francisco también habló de la lógica del respeto y del cuidado que debe guiar la protección del medioambiente, e insistió en hacer de estas actividades un servicio para los hermanos y también para las generaciones futuras.
Texto completo de la catequesis del Papa
"Queridos hermanos y hermanas, buenos días.
En la catequesis precedente sobre la familia, me detuve en el primer pasaje de la creación del ser humano, en el primer capítulo de la Génesis, donde está escrito: Dios creó al hombre a su imagen: a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creó. Hoy quisiera completar la reflexión con el segundo pasaje, que encontramos en el segundo capítulo. Aquí leemos que el Señor, después de haber creado el cielo y la tierra, “el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente”. Es el pináculo de la creación. Después Dios puso al hombre en un jardín bellísimo para que lo cultivara y lo cuidara.
El Espíritu Santo, que inspiró toda la Biblia, sugiere por un momento la imagen del hombre solo, y le falta algo sin la mujer. Y sugiere el pensamiento de Dios, casi el sentimiento de Dios que lo mira, que observa a Adán solo en el jardín: es libre, es señor… pero está solo. Y Dios ve que esto “no va bien”: es como una falta de comunión, falta una comunión, una falta de plenitud. “No está bien” -dice Dios- y añade: “quiero darle una ayuda que le corresponde”.
Entonces Dios presenta al hombre a todos los animales; el hombre da a cada uno de ellos su nombre -y esta es otra imagen de la señoría del hombre sobre la creación-, pero no encuentra en ningún animal, otro que sea parecido a él. Pero el hombre continúa solo. Cuando finalmente Dios le presenta a la mujer, el hombre reconoce exultante que esa criatura, y solo esa, es parte de él: “hueso de mis huesos, carne de mi carne”. Finalmente, hay un reflejo de sí, una reciprocidad.
Y cuando una persona -es un ejemplo para entender bien esto- quiere dar la mano a otra, debe tener otro adelante: si uno da la mano y no tiene nada, la mano está allí, le falta la reciprocidad. Así era el hombre, le faltaba algo para llegar a su plenitud, le faltaba reciprocidad.
La mujer no es una “réplica” del hombre; viene directamente del gesto creador de Dios. La imagen de la “costilla” no expresa inferioridad o subordinación, sino, al contrario, que hombre y mujer son de la misma sustancia y son complementarios. Y el hecho de que -siempre en la parábola- Dios plasme la mujer mientras el hombre duerme, subraya precisamente que ella no es de ninguna manera criatura del hombre, sino de Dios. Y también sugiere otra cosa: para encontrar a la mujer y podemos decir, para encontrar el amor en la mujer, para encontrar la mujer, el hombre primero debe soñarla, y luego la encuentra.
La confianza de Dios en el hombre y en la mujer, a los cuáles confía la Tierra, es generosa, directa, plena. Pero es aquí donde el maligno introduce en su mente la sospecha, la incredulidad, la desconfianza. Y finalmente, llega la desobediencia al mandamiento que los protegía. Caen en ese delirio de omnipotencia que contamina todo y destruye la armonía. También nosotros lo sentimos dentro de nosotros, tantas veces, todos.
El pecado genera desconfianza y división entre el hombre y la mujer. Su relación se verá amenazada por miles de formas de prevaricación y de sometimiento, de seducción engañosa y de prepotencia humillante, hasta las más dramáticas y violentas. La historia lleva las huellas. Pensemos, por ejemplo, a los excesos negativos de las culturas patriarcales. Pensemos en las múltiples formas de machismo. Donde la mujer es considerada de segunda clase. Pensemos en la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática. Pero pensemos también en la reciente epidemia de desconfianza, de escepticismo, e incluso de hostilidad que se difunde en nuestra cultura -en particular a partir de una desconfianza comprensible de las mujeres- en relación a una alianza entre hombre y mujer que sea capaz, al mismo tiempo, de afinar la intimidad de la comunión y de custodiar la dignidad de la diferencia.
Si no encontramos una oleada de simpatía por esta alianza, capaz de establecer las nuevas generaciones a la reparación de la desconfianza y de la indiferencia, los hijos vendrán al mundo cada vez más desarraigados desde el vientre materno. La desvalorización social por la alianza estable y generativa del hombre y de la mujer es ciertamente una pérdida para todos. ¡Debemos revalorizar el matrimonio y la familia! Y la Biblia dice una cosa bella: el hombre encuentra la mujer, ellos se encuentran, y el hombre debe dejar algo para encontrarla plenamente. Y por esto, el hombre dejará a su padre y a su madre para ir con ella. ¡Es bello! Esto significa comenzar un camino. El hombre es todo para la mujer y la mujer es toda para el hombre.
El cuidado de esta alianza del hombre y de la mujer, también si son pecadores y están heridos, confundido o humillados, desconfiados e inciertos, es por tanto para nosotros creyentes una vocación exigente y apasionante, en la condición actual. El mismo pasaje de la creación y del pecado, en su final, no entrega un icono bellísimo: “El Señor Dios hizo al hombre y a su mujer unas túnicas de pieles y los vistió”. Es una imagen de ternura hacia esa pareja pecadora que nos deja con la boca abierta: la ternura de Dios por el hombre y por la mujer. Es una imagen de custodia paterna de la pareja humana. Dios mismo cuida y protege a su obra maestra.+
“La desvalorización social por la alianza estable y generativa del hombre y de la mujer es ciertamente una pérdida para todos. ¡Debemos revalorizar el matrimonio y la familia!”, exhortó esta mañana el papa Francisco en la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro continuando con su catequesis sobre la familia.
Ante miles de fieles y peregrinos que colmaban la plaza el Santo Padre señaló que “Dios manifiesta una ternura por el hombre y por la mujer. Dios mismo cuida y protege a su obra maestra”.
“Dios deposita en el hombre y la mujer una confianza plena, explicó Francisco, pero el maligno pone en su corazón la sombra de la sospecha y la desconfianza, llevándoles a la desobediencia a Dios y a destruir la armonía entre ellos”, con “mil formas de seducción engañosa, de humillación e incluso de violencia”, aumentando la desconfianza y la dificultad de una alianza plena entre el hombre y la mujer, así como la comunión y el respeto de las diferencias. Hasta llegar a desvalorizar socialmente la alianza estable y generadora entre ambos, lo que constituye una gran pérdida para todos.
¡Qué importante es que se revalorice el matrimonio y la familia!, enfatizó el Santo Padre y recordó que en su catequesis precedente se había detenido en la creación del ser humano, con el primer capítulo del Génesis: “Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer”. Y en esta oportunidad expresó su anhelo de completar su reflexión haciendo hincapié en que “Dios creó al hombre como culmen de toda la creación”.
Ver el mundo con los ojos de Dios Creador
En el día en que se celebra la Jornada de la Tierra, el Papa hizo referencia al cuidado de la Creación y exhortó a “ver el mundo con los ojos de Dios Creador”.
La Tierra, dijo Francisco, “es el ambiente a cuidar y el jardín a cultivar”, y explicó que la relación de los hombres con la naturaleza no debe ser guiada por la codicia, la manipulación y la explotación, sino con la intención de conservar la armonía divina entre las criaturas y la creación.
Francisco también habló de la lógica del respeto y del cuidado que debe guiar la protección del medioambiente, e insistió en hacer de estas actividades un servicio para los hermanos y también para las generaciones futuras.
Texto completo de la catequesis del Papa
"Queridos hermanos y hermanas, buenos días.
En la catequesis precedente sobre la familia, me detuve en el primer pasaje de la creación del ser humano, en el primer capítulo de la Génesis, donde está escrito: Dios creó al hombre a su imagen: a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creó. Hoy quisiera completar la reflexión con el segundo pasaje, que encontramos en el segundo capítulo. Aquí leemos que el Señor, después de haber creado el cielo y la tierra, “el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente”. Es el pináculo de la creación. Después Dios puso al hombre en un jardín bellísimo para que lo cultivara y lo cuidara.
El Espíritu Santo, que inspiró toda la Biblia, sugiere por un momento la imagen del hombre solo, y le falta algo sin la mujer. Y sugiere el pensamiento de Dios, casi el sentimiento de Dios que lo mira, que observa a Adán solo en el jardín: es libre, es señor… pero está solo. Y Dios ve que esto “no va bien”: es como una falta de comunión, falta una comunión, una falta de plenitud. “No está bien” -dice Dios- y añade: “quiero darle una ayuda que le corresponde”.
Entonces Dios presenta al hombre a todos los animales; el hombre da a cada uno de ellos su nombre -y esta es otra imagen de la señoría del hombre sobre la creación-, pero no encuentra en ningún animal, otro que sea parecido a él. Pero el hombre continúa solo. Cuando finalmente Dios le presenta a la mujer, el hombre reconoce exultante que esa criatura, y solo esa, es parte de él: “hueso de mis huesos, carne de mi carne”. Finalmente, hay un reflejo de sí, una reciprocidad.
Y cuando una persona -es un ejemplo para entender bien esto- quiere dar la mano a otra, debe tener otro adelante: si uno da la mano y no tiene nada, la mano está allí, le falta la reciprocidad. Así era el hombre, le faltaba algo para llegar a su plenitud, le faltaba reciprocidad.
La mujer no es una “réplica” del hombre; viene directamente del gesto creador de Dios. La imagen de la “costilla” no expresa inferioridad o subordinación, sino, al contrario, que hombre y mujer son de la misma sustancia y son complementarios. Y el hecho de que -siempre en la parábola- Dios plasme la mujer mientras el hombre duerme, subraya precisamente que ella no es de ninguna manera criatura del hombre, sino de Dios. Y también sugiere otra cosa: para encontrar a la mujer y podemos decir, para encontrar el amor en la mujer, para encontrar la mujer, el hombre primero debe soñarla, y luego la encuentra.
La confianza de Dios en el hombre y en la mujer, a los cuáles confía la Tierra, es generosa, directa, plena. Pero es aquí donde el maligno introduce en su mente la sospecha, la incredulidad, la desconfianza. Y finalmente, llega la desobediencia al mandamiento que los protegía. Caen en ese delirio de omnipotencia que contamina todo y destruye la armonía. También nosotros lo sentimos dentro de nosotros, tantas veces, todos.
El pecado genera desconfianza y división entre el hombre y la mujer. Su relación se verá amenazada por miles de formas de prevaricación y de sometimiento, de seducción engañosa y de prepotencia humillante, hasta las más dramáticas y violentas. La historia lleva las huellas. Pensemos, por ejemplo, a los excesos negativos de las culturas patriarcales. Pensemos en las múltiples formas de machismo. Donde la mujer es considerada de segunda clase. Pensemos en la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática. Pero pensemos también en la reciente epidemia de desconfianza, de escepticismo, e incluso de hostilidad que se difunde en nuestra cultura -en particular a partir de una desconfianza comprensible de las mujeres- en relación a una alianza entre hombre y mujer que sea capaz, al mismo tiempo, de afinar la intimidad de la comunión y de custodiar la dignidad de la diferencia.
Si no encontramos una oleada de simpatía por esta alianza, capaz de establecer las nuevas generaciones a la reparación de la desconfianza y de la indiferencia, los hijos vendrán al mundo cada vez más desarraigados desde el vientre materno. La desvalorización social por la alianza estable y generativa del hombre y de la mujer es ciertamente una pérdida para todos. ¡Debemos revalorizar el matrimonio y la familia! Y la Biblia dice una cosa bella: el hombre encuentra la mujer, ellos se encuentran, y el hombre debe dejar algo para encontrarla plenamente. Y por esto, el hombre dejará a su padre y a su madre para ir con ella. ¡Es bello! Esto significa comenzar un camino. El hombre es todo para la mujer y la mujer es toda para el hombre.
El cuidado de esta alianza del hombre y de la mujer, también si son pecadores y están heridos, confundido o humillados, desconfiados e inciertos, es por tanto para nosotros creyentes una vocación exigente y apasionante, en la condición actual. El mismo pasaje de la creación y del pecado, en su final, no entrega un icono bellísimo: “El Señor Dios hizo al hombre y a su mujer unas túnicas de pieles y los vistió”. Es una imagen de ternura hacia esa pareja pecadora que nos deja con la boca abierta: la ternura de Dios por el hombre y por la mujer. Es una imagen de custodia paterna de la pareja humana. Dios mismo cuida y protege a su obra maestra.+
Comentarios
Publicar un comentario