NAVIDAD 2013 SEGUNDA ENTREGA
NAVIDAD
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Ellas son una manera de hacer
presente lo que ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en el pasado. Son los
hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o
escrita.
La palabra tradición viene del latín
“traditio” que viene del verbo “tradere” que significa entregar. Se podría
decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado. En el
caso de la Navidad ,
lo importante de ellas no es sólo el aspecto sino su significado. Se debe
conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para
así poder vivirlas intensamente. Este es
un modo de evangelizar. Existen
muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la Navidad , las cuáles nos
ayudan a vivir el espíritu navideño, sin embargo, debemos recordar que este
espíritu se encuentra en la meditación del misterio que se celebra.
ORIGEN DEL PESEBRE
El origen del tradicional pesebre
surge con Francisco de Asís, quien se sintió inspirado mientras recorría la
población de Rieti durante el invierno de 1223.
Se dice que ese invierno, la Navidad le sorprendió en
la ermita de Greccio y eso le inspiró para reproducir el misterio del
nacimiento de Jesús con personas de la pequeña población, en una loma rodeada
de árboles y llena de cuevas en un terreno de propiedad de un noble llamado
Juan, natural de la región.
Tras construir una pequeña casa de
paja, trasladaron un asno, un buey gran cantidad de otros animales e invitó a
algunos vecinos del lugar para reproducir, como un homenaje, la adoración de
los pastores.
Francisco comenzó los preparativos
quince días antes del 25 de diciembre y nueve días antes convocó a todo el
pueblo para celebrar una misa y al mismo tiempo hacer una representación del
Nacimiento. Pobladores y frailes de los alrededores acudieron a misa en
procesión. Allí el Poverello asistió como diácono y predicó un sermón sobre la
natividad del rey pobre y sobre la pequeña ciudad de Belén, con tanto amor y
devoción que todos los presentes vivieron una verdadera Navidad.
San francisco de Asís pidió luego la
autorización al Pontífice Honorio III para reproducir siempre el misterio del
nacimiento.
La idea de reproducir el nacimiento
se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano.
De los seres vivos se pasó a la
utilización de figuras de diversos materiales.
En un principio, a estas reproducciones
se les llamó Belenes refiriéndose al pequeño pueblo en donde nació Jesús y se
acostumbra a prepararlo en familia acompañado de villancicos el 8 de Diciembre
día de la Inmaculada Concepción.
Al preparar el pesebre en el hogar
no olvidemos también preparar nuestro pesebre espiritual donde nacerá nuestro
querido Salvador.
EL OBISPO DE LA NOCHEBUENA
(SAN NICOLÁS DE BARI)
Nicolás nació en Licia, Turquía, de padres muy
ricos. Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre
los pobres. Decía a sus padres: “Sería un pecado no repartir mucho, siendo que
Dios nos ha dado tanto”.
Tenía un tío que era obispo y este
lo consagró como sacerdote. Al morir sus padres atendiendo a los enfermos en
una epidemia, él quedó como heredero de una inmensa fortuna. Entonces repartió
sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio. Después quiso
visitar la Tierra Santa
donde vivió y murió Jesús, y al volver de allá llegó a la ciudad de Mira (en
Turquía) donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a
quién deberían elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior se
había muerto. Al fin dijeron: “Elegiremos al próximo sacerdote que entre al
templo”. Y en ese momento sin saber esto, entró Nicolás y por aclamación de
todos fue elegido obispo. Por eso se le llama también San Nicolás de Mira.
Era obispo de la mencionada ciudad
del Asia Menor, cuando fue protagonista del hecho que lo hizo el santo más
popular de la Cristiandad. Vivía
en la ciudad un hombre que no podía casar a sus tres excelentes hijas porque su
pobreza le impedía asignarles una dote, en esos tiempos se trataba de una gran
desgracia.
Supo Nicolás la tribulación de esta
familia, y en el silencio de la noche arrojó por una ventana de la casa
afligida una bolsa de monedas de oro que sirvieron para dotar a una de las
hijas.
Dos veces repitió su gesto de oculta
caridad, pero la última fue descubierto por el padre, quien lleno de gratitud
propaló el episodio.
Pero el joven Nicolás no sólo
arrojaba sus limosnas secretas por las ventanas entreabiertas, sino que también
las dejaba caer por las chimeneas o las depositaba en botas que la gente usaba
para andar en la nieve y dejaba en las puertas de las casas. Noche, chimenea y
botas (o nuestros zapatos y medias) siguen conformando el escenario infantil de
nuestra Navidad.
San Nicolás murió el 6 de diciembre
de 345 y su cuerpo continuó en la ciudad de Mira durante setecientos cuarenta y
dos años, hasta que los musulmanes se adueñaron del país.
Hubo entonces una expedición de los
ciudadanos de Bari que recuperó el cuerpo y lo llevó a la ciudad italiana par
que pudiesen renovarse las procesiones de fieles devotos. Allí permanece, y por
eso se lo conoce como San Nicolás de Bari.
Es también el patrono de Rusia, y
antes del comunismo eran tantos los rusos que acudían a venerarlo, que en Bari
había un hospedaje y un hospital moscovitas. Es patrono además de marinos y
navegantes. Si lo medimos por la devoción universal que inspira, debemos
convenir que Santa Claus – es decir San Nicolás- lleva su nombre bien puesto:
“Vencedor de pueblos”, según la etimología griega.
El nombre de Santa Claus viene de la
evolución del nombre de San Nicolás: St. Nicklauss, St. Nick, St. Klauss, Santa
Clos. No obstante, el ejemplo de San Nicolás nos enseña a ser generosos, a dar
a los que no tienen y a hacerlo con discreción, con un profundo amor al
prójimo.
Entre nosotros, San Nicolás es
particularmente honrado por el pueblo riojano en celebraciones que son grandes
acontecimientos locales.
El milagro de San
Nicolás
Es patrono de los marineros, porque
estando unos marineros en medio de una terrible tempestad en alta mar,
empezaron a decir: “Oh, Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás,
sálvanos”. Y en ese momento vieron aparecer sobre el barco a San Nicolás, el
cuál bendijo el mar, que se calmó, y en seguida desapareció.
LAS TARJETAS NAVIDEÑAS: Fueron inventadas por Sir Henry Cole, quien en 1843 encargó a un amigo
pintor que le dibujara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en
una imprenta, para escribirle unos breves deseos de felicidad, firmarlas y
enviarlas a los amigos y familiares.
EL ARBOL NAVIDEÑO: Es una costumbre proveniente de los países nórdicos, donde estos son
símbolo de vida. Por ello, para conmemorar la Navidad en estos países,
adornan los árboles con guirnaldas y adornos de colores.
LOS VILLANCICOS: Son cantos que se entonan en Navidad para celebrar el nacimiento del
Niño Jesús. Esto tiene su origen en la Edad
Media y se mantiene en recuerdo de los muchos profetas que
anunciaban el nacimiento del Salvador.
¿Cuándo
es Navidad?
Cuando por la mañana despiertas con el deseo de amar al Señor y, en Él,
a los hermanos, aquel día es Navidad,
Cuando te das cuenta de que deseas dar un apretón de manos al que te ha
ofendido, aquel deseo es Navidad,
Cuando, en la Iglesia ,
en tu casa o durante el trabajo, sientes la necesidad de entrar en ti mismo
para examinarte cómo te llevas con Dios, con tu familia, con los demás, aquel instante es Navidad,
Cuando acoges a un niño que vive sólo y le cuidas como a tu propio hijo,
aquella ocasión es Navidad,
Cuando entras en una residencia de ancianos y te pones a charlar con los
que están solos, sin afecto, sin voz, sin fuerzas,
aquel momento es Navidad,
Cuando enseñas a un niño a renunciar a un juguete inútil para ofrecer un
trozo de pan al que no tiene que comer,
aquella actitud es Navidad,
Cuando comprendes que una vida de rencores puede
ser transformada en algo maravilloso a través del amor,
en tu corazón ha entrado la Navidad ,
Cuando te das cuenta de que estás disponible para darte al Señor que
sufre en los pobres, alégrate porque
vives la Navidad ,
Cuando decides acercarte al confesor para pedir a Dios el perdón por tus
pecados, aquella celebración es Navidad,
Cuando llegas al altar con las debidas disposiciones para recibir el
cuerpo del Señor en la
Eucaristía , aquel
encuentro es Navidad.
Comentarios
Publicar un comentario